ÚLTIMA HORA: Coronavirus (COVID-19) aquí
Antes de que en este espacio estuvieran las Salinas, la zona de Janubio en Lanzarote estaba dedicada al cultivo. Donde ahora sobresalen las dunas de sal, podíamos encontrar campos de trigo, maíz, centeno o cebada. Cuesta imaginarlo ¿verdad? Bien, la explicación de que este paisaje haya cambiado tanto se debe a las erupciones que entre 1730 y 1736 tuvieron lugar en Timanfaya. Las coladas de lava de estos volcanes cerraron lo que antes era un golfo, dando lugar a una laguna sobre la que se crearían más tarde las salinas. La obra se demoraría desde 1895 hasta 1945 e implicaría el esfuerzo de varias familias de la isla (Lleó, Cerdeña y Díaz).
Las Salinas de Janubio, las más extensas de Lanzarote
Con una superficie de 440.000 m2, las Salinas de Janubio se sitúan al suroeste de Lanzarote, en el municipio de Yaiza, no muy lejos de los Hervideros del Lago de los Clicos, todos lugares indispensables durante tu visita a la isla.
Las salinas más extensas de Lanzarote, y también del archipiélago, son consideradas por el Gobierno de Canarias Lugar de Interés Científico, y su condición de Espacio Natural Protegido les ha permitido continuar activas gracias al apoyo de la Unión Europea.
Las Salinas de Janubio y su relación con el sector de la pesca
Las Salinas de Janubio, no sólo destacan en las Islas Canarias en cuanto a su tamaño, también son las que tienen una mayor producción de sal. Tengamos en cuenta que, aunque el negocio de sal ha tenido bastante tradición en las Islas, en la actualidad se conservan menos de diez salinas en todo el archipiélago.
Durante mucho tiempo, la sal en Canarias fue un elemento indispensable para la conservación de algunos alimentos y fundamental para la supervivencia en Lanzarote. La industria de la sal iba siempre de la mano de la pesca, ya fuera para la conserva del pescado o de la salazón. Gracias a la sal también podía conservarse lo pescado en las embarcaciones hasta llegar a puerto. Pero con el declive del sector pesquero, y la aparición de nuevas tecnologías para la conservación, también se produjo una fuerte disminución en la producción global de la sal.
La recogida de la sal en las Salinas de Janubio, Lanzarote
Dando un descanso a las curiosidades históricas de las Salinas de Janubio, me gustaría hablar un poco sobre el proceso de recogida de la sal, porque sí, recoger la sal tiene sus complicaciones.
Pese a que nos pueda parecer raro, la sal tiene sus tiempos y depende de ciclos anuales. En concreto, la recolección de la sal se lleva a cabo entre primavera y principios de otoño, cuando el índice de lluvias es bajo y hay más horas de sol.
Lo recogido se almacena en la Bodega de la Sal de Janubio, que se caracteriza por ser un lugar seco, aunque fresco, hasta proceder al envasado.
Los molinos de viento de las Salinas de Janubio, en Lanzarote
Ya hemos hablado de la Bodega de la Sal de Janubio pero, aunque pudiera parecer lo contrario, este no es el elemento más representativo de las Salinas. Ese título es para los molinos de viento situados en los bordes de la laguna (ahora mismo en rehabilitación).
Pero estos molinos no solo son importantes por el carácter estético que otorgan al paisaje. Durante largo tiempo, y gracias al empuje del siempre presente viento de Lanzarote, los molinos se encargaban de trasladar el agua desde la laguna a los cocederos. Para los que no estéis al tanto, los cocederos son esos charquitos donde se deposita el agua para que se caliente y aumente la concentración salina (vais a acabar de leer este post con un máster en la producción de sal).
El color rojo de las Salinas
Otro de los elementos que más destacan de las Salinas, y que siempre me pareció mágico, es su color. Un tono rosáceo que se debe no a uno, ni dos sino a tres elementos: la artemia, un mini crustáceo de color rojo; la Dunaliella salina, alga de la misma coloración; y las casi impronunciables bacterias H. salinarum y H. halobium (todo un trabalenguas).
Junto a estos organismos conviven en las Salinas numerosas aves acuáticas migratorias, motivo por el cual se incluye este espacio en la Red de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
El misterio del origen del nombre de Janubio
Aunque se desconoce su significado, parece que Janubio es un nombre de origen majo (como se denominaban los antiguos pobladores de Lanzarote), que ha evolucionado desde la forma Anuvio.
Janubio se refiere a una parte de la zona suroeste de Lanzarote que incluye también la playa de arena negra que delimita con las Salinas (los atardeceres desde ella son un placer, aunque no la recomendamos para el baño).